
Leyendo un correo que me llegó recorde mi tiempo de estudiante en la Universidad y una lectura interesante (entre muchas otras) que tuve que leer en el ramo de ciencias políticas I, la conocida alegoría de la Caverna de Platón, la persona que lo escribió (P. Guillermo Carmona) lo comentaba así.
“El filósofo nos invitaba a imaginarnos a muchos hombres y mujeres viviendo en una cueva grande y oscura. Estaban encadenados y con la cara vuelta a la pared. Por detrás de ellos se levantaba una hoguera inmensa y entre ésta y sus personas, se desplazaban los más diversos objetos, cuyas sombras recorrían la alta pared. Estos prisioneros se acostumbraron a mirar en las sombras y a concebir lo que veían, como si fuesen realidades. Así se desarrollaba su vida triste y a la vez inquieta. Con esa misma capacidad imaginativa, Plantón se hacía la pregunta: “¿Qué pasaría si alguno de estos prisioneros lograse escapar, liberarse de sus cadenas y salir de la prisión?”. La luz intensa del exterior lo cegaría unos instantes, pero luego lograría ver la verdad plena de lo que antes sólo veía como sombra.
Luego, Platón se imaginaba lo que podría suceder si éste aventurero regresara a la cueva para comentarle a los demás prisioneros lo que había visto y oído, para tratar de animarlos y sugerirles que abandonaran ese encierro y buscaran salir para ver la realidad desde una perspectiva más auténtica. ¿Qué pasaría entonces? Quizás algunos lo tomarían como loco, otros como un revolucionario, y algunos, quizás, lo escucharían y se lanzarían al riesgo de lograr la libertad y la verdad.
Y he aquí su aplicación: Platón tenía la certeza de que la mayoría de la gente vivía como esos prisioneros, en cadenas, con ilusiones engañosas o meras sombras. Platón sostenía que el filósofo era aquél que había logrado romper esta esclavitud, y podía ver, por tanto, la verdad en todo su esplendor, la realidad como ella es. Es lógico decía, que cuando el filósofo regresase al lugar de los encierros, a las cavernas, los demás lo verían como iluso, mentiroso, o loco.” Yo agregaría fuera de contexto, y con comentarios ilusos y subjetivos.
Este pensamiento tan “platónico”, si ustedes quieren, desearía aplicarlo a la experiencia de cada día (Estos pensamientos los poste en una página a la cual me invitaron a escribir, ero cambie algunos contextos de la meditación), Se me habían quitado las ganas de escribir, pero una noticia en mi vida está cambiando mi forma de ver y relacionarme con el mundo, me siento responsable de crear un ambiente positivo, y alegre pero no superficial, a las nuevas generaciones. Y voy a ser mías en algunos términos y frases del correo, la meditación recibida, por el P. Guillermo C. Y aplicarla a este tiempo de Adviento.
Pienso que uno de los problemas de nuestra sociedad, es que muchos nos hallamos prisioneros en cavernas del poder, o en la búsqueda exagerada de sí mismo, nos olvidamos de quien soy y le damos preferencia a lo que tengo y lo que hago. ¿Qué procuramos allí? Saciar la sed de infinito y compensarla por cosas más o menos efímeras: la fama y la riqueza a cualquier precio o el placer sin orden ni sentido. La idea de que la felicidad se encuentra en la superficie de la vida, es el sofisma de la sociedad contemporánea. Son sombras, esclavitudes. A todos ellos Platón les hubiera gustado liberarlos y, en su concepción, hacerlos filósofos.
Este tiempo de adviento es una cuestión de profundidad. La profundidad es lo que está bajo la superficie, lo que le da sentido a cada amanecer y significado a cada cosa. Es la estrella que ilumina tu camino o la Luna que te alumbra en noches de oscuridad.
Para salir de la caverna, hay que contactarse con la fuente y encontrar allí la energía y la esperanza. La fuente esta fuera de la cueva. Hay que escapar del encierro y de la mediocridad. ¿Donde está la Fuente? Esa fuente es Cristo, es en donde se recoge suficiente agua para las cisternas personales.
Cada tiempo de Adviento nos invita a salir de la caverna. Sólo basta para esto una actitud audaz, querer cambiar un poco más, mirar los ideales, confiar como un niño. La vida, es una aventura atrevida o no es nada. De nosotros depende permanecer satisfechos en las penumbras -sombras de ilusiones utópicas- o buscar lo diferente a lo meramente terreno y material. Siempre debería ser lo espiritual lo que determina lo material. En esto consiste la excelencia sostenible (santidad, perfección, o en términos nuestros, ideal personal y comunitario). Es la alegría perdurable. Sólo en el corazón está la hondura.
Distinto es querer siempre aparecer, para saciarnos del aprecio de los otros, y nos olvidamos que es Dios quien escribe las historias personales, y terminamos siempre criticando la no actividad de los otros y quizás ellos tienen grandes luchas personales, que los hacen mas nobles y mejores hombres, o mostramos caretas nobles y de buena fe muy compasiva, pero somos expertos en crear condiciones, que matan la vida y las buenas relaciones. Cambiemos para crear una sociedad más noble, donde de verdad Reine Dios. La gran paradoja que he visto es que en ambientes mas laicos existe mas verdad, compresión y tolerancia y en ambientes religiosos, existe un critica solapada a cada uno de nuestro prójimo, que se confunde por intolerancia o gran exigencia hacia los demás, la fealdad se asoma de belleza y le creemos y la belleza aparece en harapos y no la entendemos. Dios se nos revela nuevamente en este adviento, es la belleza autentica mirémoslo y reencontrémonos.
¿Y tú amigo mío, que opinas...?
Gracias por leer mi posteo y que aprovechen este tiempo de adviento, creo que me extendí un poquito….
3 comentarios:
es mi primera vez aca, y me gusto mucho haber caido en tu blog..
la verdad es que la teoria de la caverna de platon es un tema recurrente en largas conversaciones con mi hna...puede sonar ñoño pero nos ha llevado a darle una vuelta al asunto.
creo que es posible salir de la caberna y dejar de percibir sombras para ver las cosas con mas claridad..la nitidez permite saber mas facilmente cual es el camino, no entramparse en lo irrelevante.
pero tengo un sentimiento raro con eso, veo cada vez con mas frecuencia, que quienes logran soltar las cadenas de la mediocridad y la ignorancia y llegan al meta estado, pierden luego la perspectiva, se encandilan y no logran bajar a la caberna nuevamente a contar como es todo en verdad. Se quedan arriba y terminan viendo por encima del hombro a quienes permanecen en tinieblas. Humildemente creo que es una muestras de debilidad humana. Una vez satisfecho rapidamente se empieza olvidar el origen, pasa a segundo plano el resto y el sabio se empieza a concentrar en él. Creo que más dificil que subir, resulta poder bajar denuevo.
bueno, parece que me explaye mas de la cuenta, es que me intereso mucho tu post.
ojala nos podamos seguir comentando.
suerte!!
que interesante?
Hola Andy! pude abrir el video de tu hijo (a)... fue maravilloso escuchar sus latidos!!
También leí "Platón y nosotros..." me quedé pensando y analizando qué hago yo o en qué contribuyo para mejorar esta sociedad... y no puedo negar que en ocasiones uno fija la mirada en esa pared oscura llena de sombras, sin pensar que hay luces que pueden iluminar tu vida y la de los demás! Incluso llegué a pensar que algunos no debían ser liberados de sus cadenas. Hoy, después de un año lleno de bendiciones, sólo quiero mirar hacia esa luz, descubrir nuevos horizontes y luchar por ser alguien mejor junto a Dios, pues a pesar que en algunos momentos me alejé... él nunca me abandonó.
Un gran abrazo a todo el que lea este comentario.
Saludos
Cris
Publicar un comentario